26 de noviembre de 2020. Fue aprobada la Agenda Digital de América Latina y el Caribe para el período 2020 – 2022 , en el marco de la VII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe.
La Agenda Digital es una iniciativa que promueve la adopción de políticas públicas digitales lanzado tras la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS, del inglés) en específicamente en la del 2005 (tuvo una etapa inicial en 2003). Asimismo, es un instrumento impulsor de los esfuerzos de cooperación regional y promotor del diseño de políticas, el desarrollo de capacidades y el diálogo político en torno a los desafíos y oportunidades que representa la transformación digital para la sociedad y la economía.
La Comisión Económica para Latino América y el Caribe (CEPAL) es el órgano de las Naciones Unidas a cargo de dar seguimiento a la Agenda Digital de la región de América Latina y el Caribe (eLAC, del inglés), entre otras responsabilidades que le competen. En 2020 se cumplen 15 años desde la aprobación del Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (eLAC2007) en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2005.
En presentación titulada “Tecnologías digitales para un nuevo futuro”, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, reveló que en la región hay más de 40 millones de hogares no conectados y la mitad se ubican en los dos quintiles más pobres. Asimismo, datos del Observatorio Regional de Banda Ancha de la CEPAL indican que 77% de los hogares rurales no está conectado, al igual que 42% de los menores de 25 años y 54% de los mayores de 66 años. Para ampliar informacion acceder al enlace: Agenda Digital eLAC 2022.
La agenda intenta responder a los retos que enfrenta la región en esta materia, la propuesta de agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022), incluye 8 áreas de acción —además de un apartado específico sobre la lucha contra la pandemia y la recuperación y reactivación económica— e identifica 39 objetivos específicos para su implementación. La propuesta se elaboró con base en una encuesta realizada entre los puntos focales y observadores de eLAC2022, además de una consulta a los grupos de trabajo y una revisión documental.
Los ejes sobre los que se desarrolla la ELAC2022, son los siguientes
- Infraestructura digital
- Transformación digital y economía digital
- Gobierno digital
- Inclusión, competencias y habilidades digital
- Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible
- Confianza y seguridad digital
- Mercado digital regional
- Cooperación regional digital
- Enfrentar la pandemia y facilitar la recuperación y reactivación económica
Las TIC pueden lograr resultados a una escala, velocidad, calidad, precisión y costo que eran inconcebibles hace tan sólo una década. Son medios para suministrar bienes y servicios de calidad en los ámbitos tales como la atención sanitaria, la educación, las finanzas, el comercio, la gobernanza y la agricultura. Pueden contribuir a reducir la pobreza y el hambre, mejorar la salud, crear nuevos puestos de trabajo, mitigar el cambio climático, mejorar la eficiencia energética y a hacer que las ciudades y las comunidades sean sostenibles.
Fuente: UIT (2020).
de la República Dominicana
https://isoc.do