4 de noviembre 2020. Osvaldo Larancuent, presidente de ISOC DO, moderó sesión colaborativa del IGF, en la que diferentes representantes discutieron sobre El Futuro del Trabajo en la era digital, desde las perspectivas de sus respectivos países. El panel estuvo integrado por representantes de los IGF de Camerún, Colombia, Haití, Italia, Panamá, Nigeria, Sudán del Sur. La sesión fue planificada como parte de la agenda de la XV edición del Foro de Gobernanza de Internet (IGF), desarrollado en línea desde el 2 al 17 de noviembre.
Larancuent inició la sesión, con las siguientes palabras iniciales, para poner a los panelistas y auditorio en contexto:
Ante todo, permítanme agradecer a los diferentes representantes nacionales y regionales (NRI, del inglés) del Foro de Gobernanza de Internet (IGF, del inglés), así como a los organizadores de esta versión XV del IGF, por concederme el honor de moderar esta sesión colaborativa sobre el futuro del trabajo en la era digital, entre los distinguidos panelistas.
Este tópico es de especial importancia en un momento en que la emergencia sanitaria causada por la pandemia ha causado que las diferentes naciones declaren periodos de cuarentenas, distanciamiento físico y otras medidas relacionadas que han afectado la productividad nacional, la educación en general, el empleo, la rutina diaria y la interacción social en general.
En efecto, la crisis ha acelerado la necesidad urgente de las organizaciones, el gobierno y la gente de retornar a la productividad, adoptando estrategias digitales. No sólo en la oferta de servicios y productos a través canales digitales, apoyados en el comercio digital o electrónico; sino también para la oferta de empleo y reclutar personal con las habilidades y competencias digitales para estos fines.
Según resultados de la encuesta realizada por McKinsey(2020), el aumento en la demanda de clientes a través de canales digitales ha aumentado desde un 30% en diciembre 2019, a un 80% en julio 2020. Otro hallazgo detectado se relacionó con el cambio en la percepción de los empleadores, sobre el ritmo de adopción de plataformas digitales para viabilizar el trabajo remoto (teletrabajo) en diciembre 2019, que se estimada entre 20 y 25 veces más rápido; y lo percibido en julio 2020, de 40 veces más rápido.
En la experiencia de la República Dominicana, un sondeo del Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM), estimó una aceleración en el ritmo de adopción del teletrabajo desde un 7% a un 33%, una reducción en el trabajo presencial desde un 20% a un 60% a agosto 2020; acompañada de una mejora en la productividad en 47%, según lo expresado por el 85% de los empleadores encuestados.
Asimismo, en los EE.UU. solo el 7% de los empleados laboraba en modalidad de teletrabajo según análisis de los datos de estadísticos generados por la Oficina de Estadísticas Laborales correspondientes al 2019, por el Pew Research Center (2020), quienes tenían jerarquías gerenciales con altos niveles salariales. Al día de hoy el 40% de la fuerza laboral de los EE.UU., labora a través del teletrabajo, a tiempo completo, de acuerdo a investigación realizada por el Instituto de Economía Política de la Universidad de Stanford.
Como sabemos, el teletrabajo no es de adopción reciente, pero era de mayor uso por plataformas digitales internacionales que ofrecen sus servicios no como empleadores, sino como intermediarios. De hecho, en un reporte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020), identificó los siguientes hallazgos:
- Los datos recolectados indicaron que los niveles de dependencia de las plataformas digitales, era muy diferente de acuerdo con el tipo de trabajador. Para trabajadores globales, este tipo de plataformas le permiten complementar sus ingresos, mientras mantienen sus empleos fijos.
- Mientras que, para trabajadores locales, estas plataformas son la principal fuente de ingreso y a la que dedican mayor parte de su tiempo productivo, estimado en 8 horas diarias, y 20 días al mes.
El reporte identificó algunos retos legales no cubiertos por las regulaciones, que afectan al trabajador y que se derivan del teletrabajo, especialmente en los casos de aquellos que utilizan plataformas digitales, y su influencia en los modelos de trabajo más tradicionales. Estos retos impactan en la competitividad, y se relacionan con las coberturas de seguros de seguridad social, las políticas fiscales y de protección a los empleados.
En estas plataformas digitales, se da una relación de contratación triangular empleado-plataforma-cliente, que ya se venía dando incluso en la industria de la subcontratación (outsourcing), desplazando la tradicional empleador-empleado y por tanto dejándolos en posiciones vulnerables en sus derechos laborales ante la ley, relacionados al salario mínimo, tandas de trabajo, derecho a formar sindicatos, disfrute de vacaciones, seguridad social, entre otros.
Las recomendaciones de la CEPAL (2020, op.cit.) fluyen en cuatro enfoque:
- El primero, consiste en permitir que la justicia establezca el tipo de dependencia de los trabajadores y la responsabilidad de las plataformas ante los mismos, en el marco de la regulación existente.
- El segundo, consiste en adaptar la regulación actual para que incluya esta nueva categoría laboral, para la cobertura de protección social establecidas. Algunos países han optado por crear categorías de dependencia laboral intermedia o ampliar la definición de relación laboral dependiente.
- Tercer enfoque, diseñar regulaciones específicas enfocadas en regular este tipo de labor.
- Finalmente, el cuarto enfoque sugiere la universalización de los derechos y responsabilidades de los trabajadores para garantizar la protección para todos, sin importar el tipo de actividad que se realice ni el status laboral.
Sesión Colaborativa sobre el Futuro del Trabajo, moderada por Osvaldo larancuent
El panel planteó diferentes preguntas, que fueron respondidas por ponentes en representación de diferentes países:
- Primera pregunta, para los representantes de Sudán del Sur y Panamá:
- ¿Cómo las condiciones ambientales, ya sea por desastres naturales o pandemias, afectan el mercado laboral?
- Panamá IGF: Sr. Abdias Zambrano
- IGF de Sudán del Sur: Sr. Kennedy Bullen
- ¿Cómo las condiciones ambientales, ya sea por desastres naturales o pandemias, afectan el mercado laboral?
- Segunda pregunta, para representantes de Colombia, Italia y Camerún:
- ¿Los empleadores y los empleados tienen condiciones y habilidades para adaptarse a estas nuevas circunstancias provocadas por las emergencias? ¿Cuáles son las buenas prácticas existentes?
- Italia IGF: Sr. Mattia Fantinati, miembro del Parlamento italiano
- IGF de Camerún: Sr. Eric Stephane SIDEU
- Colombia IGF: Dr. Julio Cesar Gaitan Bohorquez
- ¿Los empleadores y los empleados tienen condiciones y habilidades para adaptarse a estas nuevas circunstancias provocadas por las emergencias? ¿Cuáles son las buenas prácticas existentes?
- La tercera pregunta, Nigeria y Haití:
- Grupos vulnerables: ¿quiénes son y cómo asegurarse de no dejarlos atrás?
- Haití IGF: Sr. Sindy Obed
- Nigeria IGF: Sra. Onwuamaegbu-Ugwu Edufun
- Grupos vulnerables: ¿quiénes son y cómo asegurarse de no dejarlos atrás?
Para mayores detalles sobre los contenidos, perfil de participantes y afines, clicar a continuación: IGF 2020.
La XV edición del Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés), se realizó por primera vez en línea durante 12 días, desde el 2 al 17 de noviembre, bajo la organización de las Naciones Unidas (ONU). Este año el lema fue "Internet para la resiliencia humana y la solidaridad". El programa se desarrolló en torno a las cuatro ejes temáticos principales: (1) Datos; (2) Medio ambiente; (3) Inclusión; (4) Confianza. El evento fue accedido por más de 6,000 participantes, se organizaron 250 sesiones, con la participación de 175 países y mas de 1,000 ponentes.
de la República Dominicana
https://isoc.do