10 de marzo de 2018. Federica Tortorella comparte sus experiencias en el Foro de Gobernanza de Internet 2017 en Ginebra, Suiza; donde participó en diferentes paneles en representación del capítulo ISOC-DO.
El pasado año tuve una experiencia muy enriquecedora que quiero compartir con todos y todas: no solo estuve presente en el Foro de Gobernanza de Internet 2017 (IGF-2017, por sus siglas en inglés) en Ginebra, Suiza; sino que representé al capítulo Internet Society de la República Dominicana (ISOC-DO) en algunos paneles de discusión. Esta participación fue en colaboración con los capítulos ISOC de Brasil y Portugal los cuales plantearon interesantes debates sobre temas emergentes como la Cultura en gestión de datos (Data Literacy del inglés) y la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sobre el conocimiento de los dominicanos y dominicanas sobre los ODS no estuve preocupada, pues imaginaba eran conocidos; pero el concepto de Data Literacy (DL) no estaba tan segura. En verdad es un concepto de difícil traducción al idioma español, pero me aventuro a definirlo como el nivel de conocimientos que una empresa o sus clientes tienen sobre el tratamiento que dan a los datos que recolectan, o comparten, al momento de beneficiarse/ofrecer un servicio. Es decir, cada vez que nos registramos en un servicio en la web tal como una red social,o que utilizamos una herramienta de gestión de correos electrónicos, o un blog; cuando posteamos uno o varios comentarios o criticamos un producto que hemos comprado en la web, estamos dejando un registro de nuestra actividad que es fácilmente identificable, y al que se denomina “huella digital”.
La huella digital contiene nuestros datos personales en la web, tales como: el navegador que utilizamos y nuestra dirección de internet (IP, por sus siglas en inglés), además de las informaciones o datos que suministramos a las empresas que ofrecen el servicio web al que estamos suscritos. Dichas empresas gestionan o dan un tratamiento a nuestros datos, que no siempre conocemos. Pero, ¿sabían ustedes que existen leyes que regulan el tratamiento que dan a nuestros datos personales?
Curiosa por la respuesta, decidí hacer una consulta online (esurvey), dirigida a quienes se supone más conocen sobre el tema, es decir entre las diferentes comunidades tecnológicas con las que comparto en la web.
Con el equipo de ISOC-DO, diseñamos el cuestionario que compartimos en los foros, obteniendo respuestas de 57 personas. Aprovechamos dicha encuesta para medir también el conocimiento acerca de los temas antes mencionados, principalmente sobre los ODS (quisimos confirmar si en verdad son tan conocidos) y la DL.
Los datos recolectados de los encuestados arrojaron los siguientes resultados:
Existe un gran desconocimiento de los ODS entre los encuestados (un 40.3% de los encuestados admitió no conocerlos, un 43.9% contestó tener conocimiento, y el resto afirmó tener dudas al respecto).
Casi un 67% de los encuestados desconoce qué es la Cultura de Datos o “Data Literacy”; y entre los que sí asumen saber qué es, una parte da una definición errónea.
Si bien es cierto que un 49.1% de los encuestados afirma conocerlo, resulta alarmante que un 40.4% desconozca el marco regulatorio en materia de protección de datos personales en el país.
En la República Dominicana la ley 172-13 regula la protección y tratamiento de datos personales, aunque hace más énfasis sobre el tratamiento a los datos financieros siendo la Superintendencia de Bancos la encargada de supervisar y fiscalizar dicha regulación. Sin embargo, existe ausencia de roles para la supervisión en otros sectores como el sector salud, que no cuenta con una regulación en estos aspectos. Aún así, el país está haciendo un esfuerzo para impulsar el gobierno y datos abiertos, acción que comenzó transparentando los gastos y nóminas públicas; que son publicados en los respectivos sitios web de cada institución pública.
En el panel de discusión organizadas por las Iniciativas Nacionales de Foros de Gobernanza de Internet (NRI, del inglés) sobre Data Literacy en el IGF 2017, tuvieron resultados y preocupaciones similares: es necesario impulsar la DL en cada país, siempre a través de un enfoque multisectorial que permita un esfuerzo general para que este deje de ser un tema desconocido. A la vez, opinamos que Data Literacy es más que un simple término: es educar al usuario final acerca del poder que le da a las empresas, instituciones, organizaciones, al ceder sus datos y a la vez enseñarle a estas mismas lo importante que es resguardar y amparar los datos suministrados por un tercero.
Por otro lado, pero enmarcado en las mismas discusiones, conversamos sobre el potencial logro de los ODS, y la incidencia de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), en especial internet, para viabilizar su cumplimiento: coincidimos en que el uso de internet es fundamental para lograrlos. No obstante, hubo también consenso sobre la necesidad de aumentar la divulgación y educación sobre la DL y los ODS, puesto que sin saber sobre estos y sin tener conocimientos previos de cuán poderosas son las tecnologías y la internet, no puede llevarse a cabo esa revolución digital que tanto se menciona como meta en esta Era de la Información y el Conocimiento.
La experiencia en el IGF-2017 fue extraordinaria; no sólo participé en los talleres mencionados sino que tuve oportunidad de compartir nuestra experiencia local en la organización de talleres y proyectos que han sido desarrollados exitosamente tales como el taller de IXP (2017); o la Declaración de los Valores y Principios de Internet de la República Dominicana(2016), Es importante recordarles también que ISOC-DO ya ha celebrado tres (3) iniciativas nacionales (NRI, por sus siglas en inglés) de foros de gobernanza de internet desde el año 2015.
Para finalizar, es importante felicitar las iniciativas nacionales y regionales (NRI) de los Foros de Gobernanza de Internet (FGI) de forma global, pues acercan estos temas al ámbito local de cada nación y crean un espacio con enfoque multisectorial para obtener un diálogo abierto, inclusivo, y sin fines de lucro.
En el caso de República Dominicana estoy convencida de que los niveles de conocimiento identificados en el sondeo hubieran alcanzado menores niveles de valoración en el contexto de los FGI-DO , puesto que los ODS y DL son temas que localmente no se tratan fuera de estos espacios de diálogo y discusión; por lo menos no de forma abierta y participativa.
Federica Tortorella, Licenciada en Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en Santo Domingo, República Dominicana. Actualmente se desempeña como Directora del proyecto educativo “Embajadores de Internet” y como Jefa de la Comisión de Disciplina del Youth SIG. Es también integrante del Capítulo ISOC República Dominicana, siendo parte del Board en calidad de suplente en la Comisión Revisora. Ex becaria del programa [email protected], ha participado en diferentes actividades relacionadas a la gobernanza de internet tales como el IGF 2016 y 2017, y el IGF RD 2017.